LOGO BLANC_2-01

Cita Previa

+34 609 933 058

Email

info@clinicamarinlara.es

Encuéntranos

C/ Ancha nº2
Lucena (Córdoba)

¿Qué es dolor? 

Según el máximo organismo a nivel internacional para el estudio del dolor, la International Associaton for  the Study of Pain ( IASP) desde 2017, la comunidad científica distingue entre dos tipos de dolor:

 

    1. Dolor nociceptivo: es el dolor que se experimenta tras un daño tisular real. Ejemplo, una fractura de la Tibia, que puede observarse con facilidad en una radiografía simple.

    1. Dolor nociplástico o disfuncional: surge de la función alterada de las vías sensoriales relacionadas con el dolor en la periferia y en el Sistema Nervioso Central causando sensibilidad aumentada ante estímulos no dolorosos. Suele ir acompañado de síntomas concominantes como suelen ser la fatiga, las náuseas, sensibilidad química, síntomas gastrointestinales, niebla mental…y su duración supera los tres meses. A nivel estructural no hay ningún daño que justifique este dolor.

Hasta aquí todo claro pero realmente, ¿qué es el daño en el cuerpo? ¿Cómo es posible experimentar dolor si no hay daño en el cuerpo?

El dolor no está en el cuerpo

Aceptamos que dolor y daño son la misma cosa y donde está uno está el otro. El daño ocurre cuando nos quemamos, nos cortamos, o nos enfrentamos a una infección. Hay una muerte celular brusca. Los cadáveres de esas células muertas generan unas sustancias llamadas DAMPS que son captadas por los Nociceptores que elaboran un informe de que algo en el cuerpo se ha dañado y lo mandan directamente al cerebro (Nocicepción). Este proceso se realiza de manera automática y es totalmente diferente al dolor.

Cuando este informe de daño llega al cerebro, éste evalúa qué es lo que hay que hacer. Activará respuestas de protección como es la inflamación, la contractura, o sensibilizará a los nociceptores para que manden información constantemente y activará la alarma del dolor. Pero entonces, ¿dónde está el dolor? La neurociencia actual ha demostrado que el dolor reside en el llamado Cuerpo Virtual una región del cerebro donde está mapeado todo nuestro cuerpo físico. Por lo tanto el cuerpo no experimenta dolor, el dolor es una activación de una serie de neuronas en el cerebro y es una sensación que experimentamos en nuestra consciencia.

En caso de alerta

Para que nuestro cuerpo funcione correctamente necesita estar en Homeostasis, esto es un equilibrio en el funcionamiento de todos sus órganos. Pero cuando nuestro equilibrio, nuestra Homeostasis se ve alterada, automáticamente entramos en un estado de supervivencia llamado Alostasis. Este Estado Alostático  nos permite mantener un equilibrio cuando estamos en una situación de alerta -estrés. Los mecanismos alostáticos incluyen la inflamación, la contractura, la sensibilización.

Cuando ya no hay daño pero el cerebro sigue en alerta

Los tiempos en los que los tejidos se reparan están estudiados y son:

Piel: 2 a 4 semanas

Músculo: 1 a 6 semanas

Hueso: 4 a 6 semanas

Tendones: 8 a 10 semanas

Ligamentos: 12 a 16 semanas

Nervio: 6 meses

Discos: 6 meses

Por lo tanto el cuerpo siempre se cura tardando como máximo seis meses o un año. A medida que el proceso de curación avanza el cerebro disminuirá el confinamiento Alostático (inflamación, contractura, sensibilización).

Es muy importante entender que estas respuestas Alostáticas pueden quedarse activadas o activarse incluso cuando nunca hubo un daño. Si el cerebro percibe una amenaza para alguna parte del cuerpo, desencadenará estas respuestas defensivas, incluso dolor, para proteger esa parte corporal. Estas respuestas pueden ser totalmente innecesarias ya que muchas veces puede que no esté ocurriendo nada en el tejido y es fundamental que comprendamos que tener dolor, inflamación, contractura, no quiere decir que algo le esté ocurriendo a nuestro cuerpo.

Lo que «debería» doler pero no duele

Numerosos estudios en personas de diferentes edades han demostrado que personas que no experimentan dolor en la espalda presentan en imágenes de resonancia magnética nuclear artrosis, hernias discales, abombamientos discales, protrusiones, pinzamientos, espondilolistesis…

Estudios similares se han llevado en rodillas, caderas o pies, observando en todos los casos diferencias en los tejidos de personas asintomáticas.

La explicación aprendida determina el síntoma

Abordemos ahora el tema de las lesiones mal curadas o de las operaciones fallidas. A menudo asociamos el dolor persistente con la idea de que una zona corporal se lesiona constantemente o que una operación quedó con secuelas, sin embargo nuestro cuerpo se regenera continuamente , por lo tanto no existen operaciones mal hechas o lesiones mal curadas, un tejido siempre se regenera bien sea  con tejido originario o con tejidos cicatricial.

Que exista dolor, inflamación, sensibilidad, contractura en una zona que fue lesionada en el pasado u operada no significa que se haya vuelto a lesionar ni que la operación haya quedado mal. Es solo nuestro cerebro ejecutando programas defensivos para proteger una zona corporal en base a experiencias pasadas o creencias acerca de nuestra salud, hablamos aquí de dolor Nociplástico ( el que se experimenta en Fibromialgia, Sensibilidad Central, Artrosis, Hernias discales que duelen más de 6 meses y otras condiciones de dolor crónico).

Nuevo paradigma

El antiguo modelo cartesiano de seiscientos años de antigüedad, queda en la actualidad desbancado por la neurociencia. Está demostrado que el cuerpo no experimenta dolor, el dolor es una sensación, un constructo cerebral para proteger un daño real o potencial.

A raíz de la crisis provocada por los opiáceos en Estados Unidos surgieron numerosos estudios en las principales universidades del país para investigar que es el dolor y que lo produce.

Uno de los numerosos estudios acerca del dolor liderado por el mundialmente famoso neurocientífico Tor Wager, en la Universidad de Colorado (EEUU), determinó que el dolor es causado por la interpretación que el cerebro haga de las señales que el cuerpo le envíe.

Conclusión

Es importante diferenciar que dolor y daño son cosas distintas. Podemos experimentar dolor en presencia de daño y en ausencia de este.

Si el cerebro determina que para nuestra supervivencia es necesario no experimentar dolor, incluso en el caso de que se haya producido un daño tisular puede no activarlo.

En definitiva nuestro cerebro está encargado de asegurar nuestra supervivencia y activará, cuando lo evalúe necesario, programas defensivos para garantizarla basados en nuestro modelo interno (creencias y experiencias).

Verónica Lara Cantizani Fisioterapeuta Clínica Marín Lara

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *