LOGO BLANC_2-01

Cita Previa

+34 609 933 058

Email

info@clinicamarinlara.es

Encuéntranos

C/ Ancha nº2
Lucena (Córdoba)

Dormir mal no es normal: El impacto del insomnio en tu salud

El insomnio y otros problemas de sueño son un problema de salud muy Frecuente.

Insomnio es mucho más que una noche dando vueltas en la cama. Cuando se convierte en algo habitual, afecta todas las áreas de tu vida: tu energía, tu concentración, tu estado de ánimo, e incluso tu sistema inmune.

🔸 Más del 30% de la población sufre dificultades para dormir de forma habitual
🔸 El insomnio no sólo es agotador: es un factor de riesgo para enfermedades cardíacas, metabólicas, digestivas y mentales
🔸 Además, está íntimamente relacionado con el estrés crónico y el agotamiento del sistema nervioso

Y lo más preocupante es que muchas personas se han acostumbrado a vivir así, con sueño interrumpido, fatiga continua y dificultad para desconectar… como si fuera parte de la vida moderna. Pero no lo es.

Dormir bien es una función biológica básica, y cuando falla, todo se desajusta.

En este artículo te contamos qué es el insomnio, cómo afecta a las fases del sueño y por lo tanto a la salud, y cómo abordamos el tratamiento del insomnio en nuestra clínica en Lucena, Córdoba, desde un enfoque integral que combina educación del sueño, cronoterapia, y regulación del sistema nervioso con gestión del estrés y neuromodulación a través de microcorrientes NESA®, una herramienta innovadora que está ayudando a miles de personas a recuperar el descanso profundo y reparador que tanto necesitan.

¿Qué es insomnio?

El insomnio es la dificultad para conciliar o mantener el sueño durante la noche.

¿Por qué es un serio problema de salud?

Si el insomnio se hace crónico, no descansamos lo suficiente para que las funciones fundamentales del sueño profundo y del sueño REM, se realicen de forma completa.

¿Cuáles son las fases del sueño y sus funciones necesarias para tener salud?

El sueño se da en una sucesión de fases que se van alternando durante toda la noche.

Por un lado tenemos las fases de sueño “no REM”, y por otro lado la fase de sueño REM.

Dentro del sueño “no REM” pasamos por varios estadios en los que las ondas cerebrales se van enlenteciendo paulatinamente, pasando del sueño ligero al sueño profundo.

  1.  

N3 es la fase de sueño profundo, suele darse en la primera mitad de la noche, mientras la fase REM es más abundante en la segunda mitad de la noche. N1 es la fase de sueño ligero y N2 una fase de transición al sueño profundo.

¿Cuáles son las funciones del sueño profundo?

Cuando nos quedamos dormidos empezamos con un sueño ligero en el que aún nuestro oído está activo captando los sonidos del ambiente, por lo que algún ruido nos puede despertar.

Poco a poco descendemos a una de las fases más importantes e imprescindibles del sueño, el sueño profundo. La temperatura desciende, así como el tono muscular, el latido y la presión arterial, alcanzando los niveles más bajos.

El sistema auditivo se desconecta por lo que es muy difícil que ruidos leves o moderados nos despierten.

Las ondas cerebrales predominantes en la fase de sueño más profundo son las ondas DELTA.

Estas ondas favorecen la activación del sistema glinfático en el cerebro, el cual se encarga de hacer la limpieza de desechos del cerebro.

Se ha observado que el Alzheimer y el Parkinson están relacionado con el acúmulo de deshechos en el cerebro y por lo tanto con una ausencia de sueño profundo.

¿Qué otras funciones fundamentales cumple el sueño profundo?

Regulación hormonal: melatonina, cortisol, insulina, leptina, prolactina, vasopresina y tirotropina son algunas de las hormonas que necesitan el sueño profundo para regular su función adecuadamente.

También en esta fase se activa la hormona del crecimiento, necesaria para la memoria y la función metabólica. Por eso el sueño profundo es necesario para:

  • Mantener la masa muscular y evitar el acúmulo de grasas.
  • Reponer las reservas de energía y reparar los tejidos
  • Aumentar la liberación de citoquinas, proteínas clave en el adecuado funcionamiento inmunológico.
  • Mejora la capacidad del cuerpo para combatir infecciones y recuperarse de enfermedades

¿Cuáles son las funciones del sueño REM?

Durante la noche las fases no REM se alternan cíclicamente con la fase de sueño REM, durante la cual el cerebro hace la función de consolidación de aprendizajes. Es fundamental para la memoria. Durante esta fase se producen los sueños.

A lo largo de la noche completamos unos cinco ciclos que incluyen todas las fases. El sueño profundo es más prolongado en los dos primeros ciclos del sueño, antes de las tres de la madrugada, mientras que el sueño REM es más prolongado en los últimos, cerca de la mañana.

Tipos de Insomnio

Hay distintos tipos de insomnio. Puede ocurrir que se tarde mucho en conciliar el sueño o se den muchos despertares durante la noche, este tipo está muy relacionado con las cardiopatías.

A veces lo que ocurre no es que haya despertares, sino que la persona no llega a alcanzar el sueño profundo en toda la noche, o muy poco.

Si se tiene la sensación de no haber descansado bien probablemente está padeciendo insomnio, aunque no haya habido despertares.

¿Qué provoca y mantiene el insomnio?

Anthony Kales planteó la hipótesis de la internalización para explicar el insomnio, la cual es bien considerada hasta día de hoy. Según esta hipótesis la internalización de una emoción provoca un estado de activación fisiológica excesiva, provocando un insomnio agudo, es decir de corta duración. Para que se convierta en crónico debe ocurrir un proceso de condicionamiento: la persona que ya tiene el insomnio desarrolla miedo a no dormir, aprensión y un estado de hiperatención, que perpetúa la activación y por tanto el insomnio.

¿Cuál es el tratamiento para el insomnio?

Por lo tanto, detrás de esa dificultad para conciliar el sueño o mantenerlo, se esconde un sistema nervioso alterado por el estrés, la ansiedad y hábitos disfuncionales.

En nuestra clínica en Lucena, abordamos el insomnio de forma integral y personalizada, combinando herramientas psicoterapéuticas con tecnología avanzada para restablecer el equilibrio del sistema nervioso y recuperar un sueño reparador:

1.       Higiene del sueño y cronoterapia

Comenzamos con una base fundamental: enseñar al cuerpo a dormir de nuevo.
A través de pautas de higiene del sueño y técnicas de cronoterapia, ayudamos al paciente a sincronizar su reloj biológico. Esto incluye:

  • Establecer horarios regulares de sueño y vigilia
  • Reducir estímulos antes de dormir
  • Exposición adecuada a la luz natural y artificial
  • Alimentación y ejercicio en los momentos adecuados del día

2.       Acompañamiento psicológico y abordaje del estrés

El insomnio rara vez ocurre aislado. Por eso es necesario trabajar también la raíz emocional y mental del problema: el estrés acumulado, la hiperexigencia o la rumiación mental, son algunas de las condiciones que abordamos para erradicar el problema de base.

A través de la terapia psicológica y la gestión emocional, ayudamos al paciente a identificar los factores que perpetúan el insomnio y hacer cambios en su forma de gestionar el día a día.

3.       Neuromodulación con microcorrientes NESA®

Para muchos pacientes, especialmente aquellos con insomnio persistente o de larga evolución, es necesario regular directamente el sistema nervioso autónomo.
Aquí entra en juego una tecnología innovadora: la neuromodulación con microcorrientes NESA®.

Esta técnica se basa en microcorrientes imperceptibles que actúan de forma no invasiva sobre el sistema nervioso, ayudando a:

  • Disminuir la hiperactivación del sistema simpático (responsable del estado de alerta)
  • Favorecer la activación del sistema parasimpático (que induce calma y descanso)
  • Mejorar la variabilidad de la frecuencia cardíaca (HRV), un indicador clave del equilibrio nervioso
  • Estabilizar patrones de sueño y reducir el número de despertares nocturnos

Es una terapia segura, sin efectos secundarios, y especialmente útil en casos donde el insomnio está asociado al estrés crónico, la ansiedad o trastornos del dolor.

Conchi Marín Lara. Psicóloga Clínica y de la Salud

Conchi Marín Lara. Psicóloga Clínica y de la Salud

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *